SIGINIFADO DEL ARTE EN LA ACTUALIDAD: TRANSCENDENCIA E IMAGEN
Si nuestra sociedad vive en un mundo de imágenes es debido a la difusión de occidente, o más concretamente del cristianismo, por el mundo.
En una sociedad como la nuestra, inmersa en una cultura puramente visual, donde la publicidad, los medios de comunicación, el cine, internet..., nos bombardean con miles de imágenes por segundo, el espectador actual tiene una cultura visual que le permite desentramar la información de una imagen mucho más rápidamente que la de cualquier otro medio.
Vivimos en una sociedad iconoclasta, pero el poder que hoy se concede a la imagen ha llevado un largo proceso de gestación en el mundo occidental.
Ya los griegos apuntaban a la vista como un órgano superior por su capacidad analítica, capaz de saltar por encima de las apariencias de los sentidos.
La religión cristiana, a pesar de dar la espalda a la ostentosa representación visual del poder de Roma, pronto advierte que la imagen es una buena forma de enseñar al pueblo analfabeto el evangelio, y desde la temprana Edad Media, las iglesias, con una planta evolucionada de la basílica romana, se llenan de pinturas, esculturas y bajo relieves con episodios de la Biblia.
En el renacimiento, la imagen llega a su máximo esplendor de manos de la labor intelectual de Leonardo y Alberti, ya limpia de todo proceso educador. La escultura, la arquitectura, la pintura, son una muestra inefable del poder de los grandes reinos de Europa y de la Iglesia en los siglos XIV y XV.
Otras religiones, como la musulmana o la judía, han desarrollado a lo largo de su historia una exquisita cultura literaria o musical, pero no pictórica o escultórica, y eso es debido a la ausencia de imágenes en sus manifestaciones religiosas. El nacimiento de nuevos medios visuales, como la fotografía o el cine, se ha gestado en el seno de una cultura platónico-cristiana.
En un mundo post-industrial y laico, el hombre moderno ha desplazado a la religión por la ciencia, pero no ha podido desvincularse del poder que tuvo la imagen en el pasado.
Por otro lado, ha tomado los fenómenos culturales como su propia referencia espiritual.
SOCIEDAD : OCCIDENTAL RELIGION ® UNIVERSAL LAICA
NECESIDAD:
o1. SIMBOLO IDENTIFICARSE, COMUNICARSE ® imagen ® imagen
o2. REFERENCIA ESPIRITUAL ® religión ® arte, cultura
El arte puede considerarse como un campo en el que las cuestiones eternas sobre la existencia, y las que derivan de las contingencias de la época histórica, encuentran respuestas más amplias que las ofrecidas por el saber científico; y por otro lado es, y ha sido desde las civilizaciones primitivas, un elemento de comunicación del hombre con lo transcendente, tanto con sus iguales como con él mismo.
ARTE COMO SIMBOLO: UN BIEN SUPERIOR, EL LUJO
Cuando hablamos de coleccionismo, la obra de arte no sólo satisface una necesidad de transcendencia o goce estético; por encima de todo, la obra de arte es un símbolo que permite al cliente identificarse con un determinado grupo social, a la par que diferenciarse del resto, es pues un objeto de comunicación.
Por esta razón, la imagen de la obra, del artista, incluso de la galería que vende el artista, es tan importante como la obra en sí; el cliente siempre buscará identificarse con esa imagen.
Si a esto le sumamos el alto nivel económico necesario para asumir estas inversiones, y la necesidad de un gusto cultivado, tendremos que la obra/ servicio de arte es un objeto de lujo, y como tal hay que tratarlo.
El arte es un bien superior que tiene que ver con nuestro desarrollo en sociedad, con el entorno, y con los diferentes tipos de cultura con las que convivimos. Es una necesidad secundaria, cambiante, múltiple e influenciada, que como todo objeto exclusivo, tiene como principal activo su imagen, su nombre, y sin él, nadie pagará un alto precio por el producto / servicio.
Por ello necesitamos de un modelo comunicativo, capaz de satisfacer las necesidades del coleccionista:
1.Necesidades espirituales ( ventajas emocionales)
2.Sociales (style symbol)
3.Económicas
CLIENTE ( perfil, necesidades) ® OBRA ( objeto con unas funciones)
Arte y lujo son mercados que se caracterizan:
01. Por tener un público muy restringido (formación, economía), que obtiene unas ventajas sociales, económicas y emocionales con los objetos que compran.
02. Sus productos se caracterizan por poseer una imagen de marca símbolo de exclusividad, distinción, con la que el cliente se identifica.
OBJETO DEL OBJETO : DISEÑAR UNA IMAGEN DE MARCA
Si el gusto hace de diferenciador de clase, la imagen del artista o el tipo de corriente artística con la que nos identificamos harán lo mismo.
El gusto puro hace referencia a un proceso cognoscitivo evolucionado, basado en la reflexión, en lo cultivado. Este gusto es sinónimo de lo elitista, y poseerlo es un privilegio.
Recordemos que el arte es un objeto de placer, pero ante todo de signo y de lujo, y eso convierte a la obra de arte en un espejo del cliente.
La imagen de algo exclusivo, es hoy ante todo un argumento de lujo; por ello, la calidad de nuestras obras necesita de un marco que nos represente y con el que el cliente se identifique.
21/9/09
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario